What do I carry when I do a drift dive/ Qué llevo en mis inmersiones con corrientes

English, Español sigue tras el texto en inglés

I’ve never got lost in the sea by the skipper, but one of my best dive buddies did for hours once in the coast of South Africa, until a fisherman boat found them. This post just reflects what he think was needed and how the end up solving the situation.

In a previous post, I explained what do I carry in my pockets when I do a recreational dive. However, when I do a drift dive I carry a couple of additional things, just in case. As you know, a drift dive have the risk of getting carried by a current too far, making your self complicated to spot by the skipper. As a precaution, I always carry a buoy from the beginning of the dive, so the skipper may follow us at any time.

As I already explained somewhere else, I prefer to carry a big DSMB an a big reel in those cases. This would help you stay comfortable in the surface and make yourself easy to spot. It would make a big difference.

If I have the option and I think I may get lost, the best thing is to carry a Nautilus. It´s a kind of GPS/radio emitter that informs about your exact position in the water so rescue teams may find you. I know this artifact is quite expensive, reason why, I understand most people do not get one.

However, the main piece I add is a John line. This line is normally used to attach the diver to the ascend line from the waist when you have to deco with strong currents. You attach it correctly and you let yourself go: then you can relax a meter or so from the ascent line, without needing to hold it.

Why do I carry a John line? If you get lost, one of the main problems you may face is that people from the group start to get separated from each other, and, if the current is hard, you may spend quite a lot of energy getting together. What I teach my students in drift diving course (more info here) is that in case they get lost they should stay together by using john lines. There are two option: first, if everybody carries big DSMBs, is to connect all of them with john lines (in a circle if possible). Like that, there would be a little bit of space between divers and they wont get separated that easy. The second option is to join divers, but he problem is that they may be too close to each other. The advantage of a john line is that its very easy to take it out in case of need (if you make a knot, it may be difficult). As you may imagine the addition of several DSMBs make the group easy to spot for rescue teams.

In any case, I always carry a tube of dye. In case you get lost alone, you want to make sure any aerial support may be able to find you and dye is perfect for that in case there are too many waves.

Keep diving…

Qué llevo en mis inmersiones con corrientes

Nunca me he perdido en el mar llevado por una corriente, pero uno de mis compañeros de inmersión más habituales se perdió con un grupo de buceadores durante horas en las costas de Sudáfrica, hasta que un barco pesquero les encontró. Esta entrada sólo refleja lo que él cree que se debe hacer en estos casos.

En una entrada previa, expliqué lo que siempre llevo cuando hago inmersiones recreativas. Sin embargo, cuando hago inmersiones con corrientes llevo un par de cosas más. Como sabes, el principal peligro que tiene hacer inmersiones con corrientes es el riesgo de que la corriente te lleve muy lejos del barco, haciendo que sea complicado que el capitán del barco te encuentre. Por esa razón, y como precaución, siempre llevo una boya desde el inicio de la inmersión. Así el skipper sabe en todo momento donde está el grupo.

Cómo explique también en otro post anterior, en las inmersiones con corrientes siempre llevo un DSMB con carrete grande. La razón es que es más fácil que el capitán me vea desde el barco y también me sirve de apoyo en la superficie.

Si antes de la inmersión preveo que puedo perderme, lo mejor es llevar un Nautilus. Es un tipo de GPS/radio que emite una señal de socorro sobre la posición exacta en la que estas para que los equipos de rescate puedan encontrarte. Sin embargo es bastante caro, por lo que lo la mayoría de los buceadores no tiene uno.

Sin embargo, la pieza que siempre añado es una cuerda para corrientes. Esta cuerda es normalmente usada para unir al buzo con el cabo de ascenso para hacer descompresión en zonas con fuertes corrientes. Lo unes al cabo y a tu cintura y te dejas ir, lo que te permite hacer la deco sin necesidad de sujetar el cabo. Básicamente es una cuerda de 1-1.5 m con mosquetones a cada extremo.

¿Por qué la llevo? Si te pierdes, uno de los problemas principales a los que puedes enfrentarte es que la gente del grupo que se ha perdido empieza a separarse entre ellos y, si la corriente es fuerte, puede que perdáis mucha energía intentando estar juntos. Lo que enseño a mis estudiantes en su curso de corrientes (aquí mas información) es que estén juntos usando para ello cuerdas para corrientes. Hay dos opciones: la primera, si todos llevan DSMBs grandes, es conectarlos usando cuerdas para corrientes (en un círculo si es posible). Así habrá espacio entre los buzos y no se separaran. La segunda opción es unir a los buceadores, pero el problema aquí es que estarán algo más cerca. La ventaja de usar esta cuerda y no la del carrete es que en caso de necesidad o emergencia son muy fáciles de desatar (si haces un nudo con el carrete puede llevar más tiempo en caso de urgencia). Como puedes imaginar, launión de varios DSMBs hace que sea muy fácil de ver por parte de los equipos de rescate.

En cualquier caso, siempre llevo un tubo de colorante alimentario (el típico amarillo). En el caso de que me pierda sólo, quiero asegurarme de que cualquier equipo de búsqueda pueda verme y el colorante es perfecto en caso de que haya muchas olas.

Sigue buceando…

Anuncio publicitario

4 respuestas a “What do I carry when I do a drift dive/ Qué llevo en mis inmersiones con corrientes

  1. El Nautilus bueno era el primero, el segundo es un AIS y dudo mucho de su eficacia. Yo suelo llevar un walky marino metido en un canister, me fio mas del canal 16 (o el que me indique el capitan del barco) que de las ‘modernidades’
    Puestos a ser modernos, mejor una radio baliza personal (plb), mucho mas fiable que tratar de contactar con los barcos de la zona que vete a saber que equipo llevan
    Por el lado ‘pedrestre’ me ha gustado tu idea del colorante (me lo apunto); y añadiría un espejo de señales (y algo de práctica, no es un arco de iglesia pero hay que saber usarlo)
    Y dudo mucho de las prioridades de la gente cuando veo sus regus y ordenadores, y oigo que ‘el Nautilus es muy caro.
    Saludos, y gracias por tus posts

    Me gusta

    1. Gracias kepilla. Lo del walky Marino no lo había oído nunca peo me parece una idea genial. preguntaré por la zona para ver si consideran que es operativo.
      Sobre el espejo, yo siempre llevo uno, haya corrientes o no. Es de las cosas más útiles ya que te permite ver qué ocurre detrás de tu cabeza.
      Y mucha razón tienes cuando la gente se queja de precios: sinceramente el buceo no es una afición barata y a veces es más sano gastarse 200 euros en seguridad que en una segunda chaqueta.
      Gracias de nuevo por tu comentario y por seguir leyendo el blog.

      Me gusta

    1. En la foto que acompaña a un post anterior lo ves ( https://improveyourdiving.com/2016/03/20/what-do-i-carry-when-i-dive-que-llevar-en-todas-tus-inmersiones/). Es metálico muy pulido (se ve bien debajo del agua) y con un agujero en medio para hacer señales. Antes llevaba uno » normal» pequeño pero se rompió y me ha sido difícil encontrar uno igual de pequeño que no lleve nada que se pueda oxidar. Lo suelo llevar de forma en que sea fácil de sacar para poder usarlo fácilmente (por ejemplo, saber exactamente dónde hay una fuga de aire).

      Me gusta

Responder a dmartincastro Cancelar la respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s