English, Español sigue tras el texto en inglés
Nowadays, everything is getting smaller: nobody wants hoses, big reels and the old big DSMBs are getting out of use (even at tech diver level, what I´m not so convinced yet). However, I´m still one of the few that actually, depending on the kind of diving you do, would recommend a big one. Sometimes, a small DSMB is the best option for me but in other cases, a good big DSMB seems like the best choice.
Please note that I do always carry a small DSMB in my pocket whenever I´m diving with a dive shop. Why? Since I’m just following the DM, I would use the DM ascent and descent line (remember to use them whenever you have the choice, as I explained here) and my DSMB is just in case I get lost, so the boat may see me from the distance (it may also help me to control my ascent). The only exception is whenever there is a big swell or current, when I like to carry a big DSMB so they could see me in between the waves. The others are too short and I want to be seen even if there are big currents.
Also, if I dive with students, most of the times I carry a big DSMB, if I´m not carrying a buoy. If they have some problems with their buoyancy, they could use it to hold onto it to prevent a fast descend or ascend without submerging it. Also, always deploy one for the ascend. It also work as a floating device in the unlikely event of a panic diver on the surface (never happened yet).
If I dive in a muddy bottom, I´ll bring a big DSMB. If by a huge mistake someone get caught into the mud, the easiest way to get out of it is to deploy a big DSMB and use it to get out. But I´ll talk about it in a future post, for those fresh water divers.
Finally, a big DSMB is also good if I´m leading and I´m not carrying a buoy, no matter if I dive with friends, students or clients. In case I miss the exit point (where the ascend line is), I can always use this line for reference for everybody. I would ascend quite negative (in case someone needs to hold into the line briefly because they have become to positively). I would be the rock holding the line still. Also, if they want to hold because they are negative, they could also hold onto the line and the big DSMB would keep the diver still and prevent his descend (if I see that coming, then I would become more neutral so I do not push down in addition to the diver). They would be able to use this line as if it were attached to the bottom (me negative) and to the boat (the big DSMB).
In any case, remember to check the line and the reel before diving (no matter how big is the buoy if the line breaks) and to attach the line to a metal clip. It would prevent it to break due to the excess of weight.
Keep diving…
Elegir entre boyas grandes o pequeñas.
Actualmente, parece que todo en buceo se está volviendo pequeño: nadie quiere latiguillos o las viejas boyas grandes están cada vez mas en desuso (incluso a nivel técnico, lo cual no me convence demasiado). Sin embargo, yo todavía soy de los pocos que cree que, dependiendo de la inmersión que hagas, te recomendaría usar una boya grande. A veces para mi una boya pequeña es la mejor elección pero en otras me decanto por la mayor.
Ten en cuenta que yo siempre llevo una boya pequeña en mi bolsillo cuando buceo con un centro de buceo. ¿por qué pequeña? Porque si sólo estoy siguiendo al guía, usaré su cabo de ascenso o descenso (recuerda usarlo siempre que puedas, como escribí aquí) y mi boya es sólo en caso de que me pierda y así el barco pueda verme a distancia (y controlar fácilmente mi ascenso). Las únicas excepciones es cuando preveo que haya corrientes fuertes o grandes olas, donde llevo una boya grande para que se me vea más fácilmente. Las otras son demasiado cortas y quiero que se me vea bien. No olvides que sirven además para apoyarse en ellas en la superficie y estar más comodo.
También uso boyas grandes cuando buceo con estudiantes, si no llevo una desplegada desde el inicio. Si tienen algún problema con su flotabilidad, pueden usarla para prevenir ascensos o descensos rápidos, sin que la boya se sumerja. También ayuda mucho cuando la despliego para preparar el ascenso y así el estudiante puede agarrarse a ella y servirle igual que si fuera un cabo de ascenso enviado desde un barco. También me sirve como sistema de seguridad: puesto que siempre termina inflada, me sirve como asistente de flotabilidad en el rarísimo caso de que haya un buceador en pánico o con problemas en superficie (nunca me ha ocurrido pero por si acaso lo llevo).
Si buceo desde un fondo lleno de barro, también traigo una boya grande. Si por algún error garrafal alguien se queda atrapado en el fondo, lo mas sencillo es que use su DSMB para liberarse: lo despliega y lo usa para agarrarse, pero de esto hablaremos en un futuro post, para los buceadores de agua dulce.
Finalmente, siempre llevo una boya grande cuando guío una inmersión y no llevo una boya desde el principio, no importa si buceo con amigos, estudiantes o clientes. En el caso de que me pase del punto de salida o lo pierda (donde está el cabo de ascenso), siempre puedo desplegarla para que sea usada por los demás buceadores como referencia. Asciendo bastante negativo (en el caso de que alguien tenga que sujetarse a la boya porque estén muy positivos y para evitar que se vayan como una bala hacia la superficie). Actúo como si fuera el ancla del cabo de ascenso. En caso de que vayan negativos, la boya grande les evitaría hundirse. De esta forma, todos podrán usarla igual que si estuviera sujeta al barco (la boya grande que no puede hundirse) y con un ancla en el fondo (yo).
En cualquier caso recuerda revisar el cabo y el carrete (por muy grande que sea si se rompe el cabo, no vale para nada) y atarlo a un aro de metal. Evitará romperse en caso de que se ponga mucha tensión en la cuerda.
Sigue buceando…
Gracias de nuevo
Una duda: ¿como haces para inflar las DSMB grandes? (cuando digo ‘grandes’ me refiero a grandes… de verdad):
Las pequeñas está claro…. no llegan a 3 litros; pero cuando son grandes (20 litros) ya la cosa se complica: con 3 litros (es decir, una bocanada) apenas se llenan salvo que estés muy muy profundo, pero te alteran la flotabilidad ‘en exceso’ (aparte que con 3 litros ya suben, y se expanden). ¿Usas el latiguillo del seco para meterle un chute rápido y soltarla? ¿no ves un riesgo de enganchón y salir disparado?
Gracias! Saludos
Me gustaMe gusta
Gracias por tu comentario. Se inflan igual que cualquier otra boya: la estiras, la alejas de tu cuerpo y hay varias formas de inflarla: puedes usar un latiguillo, puedes utilizar el octo, exhalando por el regulador o, uno de mis favoritos, dejando salir aire por tu inflador. El riel queda muy cerca de la boya por lo que no es probable que te enganches. Después de echar un poco de aire, la boya se pone vertical y compruebas que no hay nada enganchado. En ese momento, vuelves a poner aire una segunda vez y ya la dejas irse. Si utilizas el inflador, estas neutral durante todo el proceso y puedes incluso ponerle todo el aire de la chaqueta porque ni ascenderás ni descenderás.
Me gustaMe gusta
Mmmm mi boya es de válvula, solo puedo soplar o conectar un latiguillo
Pero el comentario sirve: un poco de aire para ponerla vertical, y un segundo chute para inflarlo. ‘Lo malo’ sigue siendo que para lograr ese volumen de aire en superficie tienes que estar muy profundo, o meterle muchos litros (como quieras sacarla a -10m preparate…)
Pero es una boya que uso en condiciones excepcionales (solo la llevo si hay mucha corriente o muchas olas).
Gracias de nuevo! Saludos
Me gustaMe gusta
No puedes meterle muchos litros a 10 m porque entonces te va a arrastrar hacia la superficie (por eso no me gustan mucho las que sólo ofrecen latiguillo o soplar, me gustan semi abiertas, que te permiten usar el inflador mientras te mantienes neutral). De todas formas, desde 10 m y para ti solo, solo necesitas que te sirva de referencia y una vez en la superficie terminas de inflarla. Piensa que si tiene poco aire, puedes quedarte a un metro de profundidad e inflarla desde ahí (donde estará el fin de la boya), mucho más fácil que en la superficie. Te sujetas a ella, pones aire y vas ascendiendo con ella (te llevará casi a la superficie). Si hay muchas olas, puedes ir llenándola mientras te vas volviendo negativo y así la terminaras de inflar antes de estar en la superficie.
Si estás a 30 m, solo tienes que llevarla 1/4 para que esté llena en superficie. Y aunque no este llena, tendrá mucha flotabilidad al estarlo casi del todo…
Me gustaLe gusta a 1 persona